

ABC
Alimentación sana, cercana y justa
“El médico del futuro no tratará el cuerpo humano con medicamentos, más bien curará y prevendrá las enfermedades con la nutrición.”
~Thomas Edison
COMER EN LA ESCUELA, ¿CÓMO Y DÓNDE?

ESPACIOS:
La iluminación debe ser preferiblemente natural por lo que es necesario que el espacio que se determine sea luminoso.
Tendrá que contar con un método de ventilación ya sea natural o artificial para poder conseguir una renovación del aire adecuada.
Debe estar protegido de ruidos que puedan hacer la comida desagradable o que interrumpan la buena comunicación entre los comensales.
La temperatura debe ser adecuada para que el momento sea agradable sin que haga excesivo frio ni calor.
Los menús deben estar al conocimiento de los niños para que sepan que van a comer.
La decoración no debe ser ni recargada ni pobre haciendo de este lugar un sitio acogedor. Este lugar se puede decorar con posters en los que se promueva una vida saludable.

COMPORTAMIENTO Y MODALES:
Para sentarse hay que mantener la espalda erguida para evitar posibles atragantamientos y problemas de espalda.
Las conversaciones deberán ser con un tono de voz intermedio para evitar que se haga demasiado ruido que pueda interrumpir la comida.
Se puede aprovechar este momento para aprender normas básicas como son no poner los codos en la mesa, masticar con la boca cerrada, lavarse la manos, cepillarse los dientes…
Deben aprender a colaborar y adquirir hábitos no sólo de alimentación saludable sino de modales. Por ello es conveniente que se impliquen en las tareas previas y posteriores a las comidas como puede ser poner la mesa, recoger, barrer…


TIEMPOS:
Es necesario tener en cuenta que los niños necesitan más tiempo a la hora de comer que los adultos pero debe establecerse un tiempo intermedio para este momento.
El tiempo mínimo sería aproximadamente de media hora en adelante.
Para establecer unas normas con el tiempo, se establecerá un tiempo moderado para cada plato de manera que si por una conducta inadecuada se retirará el plato una vez pasado ese tiempo y se servirá el siguiente.
Es imprescindible que adquieran las normas sobre el tiempo pero más lo es la necesidad de prestarles el tiempo adecuado para que el momento de la comida sea de disfrute y no todo lo contrario.
HIGIENE:
-
Las superficies, equipos y utensilios se deben lavar y desinfectar constantemente.
-
Los utensilios deben lavarse y desinfectarse en cada cambio de comida.
-
Evitar el uso de trapos porque suponen un acumulamiento de bacterias.
-
Todas las personas que se encuentren en el comedor deberán lavarse las manos antes de empezar a comer y lavarse los dientes al terminar porque además de para desinfectarnos, con esta rutina se promueve el establecimiento de hábitos de higiene.

UTENSILIOS:
-
Los utensilios deben ser seguros para que puedan utilizarlos los niños por ellos mismos.
-
La utilización de cubiertos por ellos mismos así como la colaboración en las actividades rutinarias del comedor promueven el desarrollo de habilidades de coordinación, autonomía y control motriz.
-
El instrumento más fácil de utilizar al comienzo es el tenedor, a medida que van adquiriendo las habilidades necesarias se introducirá el manejo de la cuchara y por último el cuchillo que no es necesario que comiencen a utilizarlos hasta los seis o siete años. Siempre y cuando no corran riesgo de dañarse deberán manejar los utensilios, aunque al principio no lo hagan correctamente.